A continuación, os informamos de algunas de las noticias más destacadas que han ido saliendo estos días en prensa en relación al Covid-19 y su afectación en la salud de los pacientes con enfermedad cardiovascular.

Los infartados están llegando tarde por miedo a ir al hospital

Responsables de diez equipos de cardiología catalanes que se ocupan del código infarto, el Pla Director de Malalties Cardiovasculars del departament de Salut y las sociedades catalana y española de Cardiología advierten de que a raíz de la pandemia del coronavirus han visto como en estas últimas semanas solo llegan a los hospitales un 20% de los casos de infarto que les llegaban habitualmente y, como, además, los que llegan lo hacen demasiado tarde presentando ya rotura cardíaca, lo que supone un elevado riesgo de muerte, algo que según los propios cardiólogos, “hacía tiempo que no veíamos”.

Es por ello que los especialistas hacen un llamamiento a los pacientes para que, por favor, si sospechan de que están sufriendo un infarto acudan de urgencias al Hospital más cercano ya que las enfermedades urgentes se siguen atendiendo igual, con independencia del Covid-19. Los expertos advierten que este descenso en la atención de los infartos se ha notado también en Hospitales de la Comunidad de Madrid, de Aragón, Castilla-León, Cantabria, Andalucía, Valencia, Galicia o El País Vasco, lo que da a pensar que mucha gente que está padeciendo un infarto estos días, se está quedando con el dolor en su casa y sin acudir al Hospital por miedo al coronavirus cuando su peor enemigo, en este caso, es el infarto y quedarse en casa puede ser mortal.

Fuente: La Vanguardia

Recomendaciones de la Asociación de Insuficiencia Cardiaca de la Sociedad Española de Cardiología

Los pacientes con afectación cardiaca son un grupo especialmente vulnerable ante la pandemia del Covid-19, ya que presentan un mayor riesgo de contagio y de gravedad de la enfermedad. Por ello, la Asociación de Insuficiencia Cardiaca de la Sociedad Española de Cardiología ha elaborado una serie de recomendaciones para el abordaje de los pacientes con insuficiencia cardíaca (IC), incluyendo también al trasplante cardiaco y las asistencias ventriculares, tanto en el ambulatorio y hospitalizado, con y sin COVID-19.

Estas recomendaciones parten de las siguientes pautas: no acudir al centro sanitario si no es imprescindible, que se favorezcan todas las herramientas de seguimiento telemático y el apoyo con atención primaria, que se considere el hospital de día como opción previa a un ingreso (solo en aquellos casos inevitables), extremar el control de los pacientes con IC infectados por COVID-19 (ya que la IC se puede agravar tanto por afección cardiológica por la propia infección como por el tratamiento de la misma), la administración de diferentes tratamientos potencialmente útiles para el COVID-19, que aunque no disponen de gran evidencia científica, en la práctica son pautados en muchos centros y podrían ayudar a mejorar el curso de la enfermedad.

Fuente: Sociedad Española de Cardiología

Peculiaridades de la infección por COVID-19 en la población de mayor edad

Las sociedades médicas ya están analizando los datos del Ministerios de Sanidad y, por el momento, lo que se ha visto es que el aumento de la mortalidad por Covid-19 en pacientes de mayor edad se ha asociado a las comorbilidades, especialmente la enfermedad cardiovascular, y a la situación de fragilidad que conlleva una respuesta inmunológica más pobre. En cuanto a la tasa de mortalidad, se ha visto que la edad es un factor de riesgo de mortalidad muy importante. A fecha de 26 de marzo de 2020, la tasa de letalidad pasa del 0,6 entre 50-59 años al 14,6 entre 80-89 y alcanza el 19,1% entre los mayores de 90.

En este sentido, los pacientes mayores con enfermedad cardiovascular tienen un mayor riesgo de presentar síntomas severos y muerte por la infección de Covid-19, ya que éste se asocia con múltiples complicaciones directas e indirectas a nivel cardiovascular, como daño miocárdico agudo, miocarditis, arritmias y tromboembolismo venoso. Entre el 32 y el 48% de los pacientes de las cohortes publicadas presentan algún tipo de comorbilidad, siendo las más prevalentes la hipertensión (15-30%), la diabetes (19-20%), y la enfermedad cardiovascular (8-15%). Así pues, lo que estos datos muestran es que sin lugar a dudas la edad es uno de los factores de riesgo que más importantes, tanto por su relación con la propia enfermedad cardiovascular como el deterioro natural que conlleva en el sistema inmune.

Fuente: Sección de Cardiología Geriátrica de la Sociedad Española de Cardiología (SEC)

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies