El hierro es necesario para nuestro organismo. Juega un papel muy importante en el funcionamiento de nuestro corazón; sintetiza la hemoglobina, responsable del transporte de oxígeno por la sangre, y además es fundamental para el metabolismo energénico. Es decir, contribuye al buen funcionamiento de la musculatura cardiaca y a mejorar su capacidad de ejercicio.
Por ello, las personas con insuficiencia cardiaca es muy importante que mantengan los niveles adecuados de hierro en su organismo. Las consecuencias que provoca el déficit de hierro (tener menos nivel de hierro del necesario) se ven manifestadas directamente en la calidad de vida de estos pacientes: se reduce la capacidad de ejercicio, además de repercutir negativamente en el desarrollo de su enfermedad.
¿Cómo se obtiene el hierro?
El hierro se obtiene, principalmente, de los alimentos y, por lo tanto, de nuestra dieta. Los vegetales, las legumbres, la carne y el pescado son los principales alimentos en los que lo encontramos. Sin embargo, no todo el hierro que ingerimos es absorbido, ya que existe un límite de absorción marcado por el propio organismo. Además, esta absorción se complica en los pacientes con insuficiencia cardiaca, provocando lo que se conoce como déficit de hierro.
¿Cuándo hay déficit de hierro en insuficiencia cardiaca?
Una analítica de sangre es suficiente para saber los niveles de hierro en nuestro organismo. De hecho, los niveles que se toman como referencia en los pacientes con insuficiencia cardiaca son más altos que los que se usan para la población general: se considerará que hay déficit de hierro cuando este se encuentre por debajo de 100.
¿Por qué los pacientes con insuficiencia cardiaca son más propensos a tener déficit de hierro?
El 50% de los pacientes con insuficiencia cardíaca crónica, presentan déficit de hierro. Existen diferentes motivos que pueden explicar este déficit, pero pueden variar entre un paciente y otro:
- Puede que la dieta no contenga el hierro suficiente para cubrir la dosis diaria.
- Las alteraciones funcionales intestinales pueden provocar una reducción de la absorción de hierro.
- Los fármacos también pueden reducir la cantidad de hierro que se absorbe.
- Algunos fármacos pueden provocar hemorragias intestinales, provocando que se pierda más hierro de lo habitual.
¿Cuáles son los síntomas?
Los síntomas del déficit de hierro en la insuficiencia cardiaca son:
- Fatiga mental: cansancio mental, irritabilidad, mareos o pérdida rápida de concentración
- Palpitaciones: el corazón late demasiado fuerte o demasiado rápido
- Dificultad para respirar: capacidad para respirar reducida
- Cansancio físico y agotamiento: sensación de cansancio físico
Si tienes alguno de estos síntomas, acude a tu médico para que te indique qué hacer. Un diagnóstico y tratamiento temprano puede mejorar directamente tu capacidad de ejercicio y repercutir positivamente en tu calidad de vida. Además, también reduce las hospitalizaciones provocadas por el empeoramiento de la insuficiencia cardiaca.
Para más información, descarga esta infografía.
Referencias bibliográficas
- Manito N, Cerqueiro JM, Comín-Colet J, García-Pinilla JM, González-Franco A, et al. (27 enero 2017). Documento de concenso de la Sociedad Española del Corazón y la Sociedad Española de Medicina Interna sobre el diagnóstico y tratamiento del déficit de hierro en la insuficiencia cardiaca. Consultado en 12 de mayo de 2020. Disponible en: https://secardiologia.es/blog/8282-documento-consenso-sec-semi-para-manejo-deficit-hierro-ic
- Fundación Española del Corazón. (10 mayo 2018). Insuficiencia cardiaca y déficit de hierro, ¿cómo se relacionan?. Consultado en 12 de mayo de 2020. Disponible en: https://fundaciondelcorazon.com/blog-impulso-vital/3227-insuficiencia-cardiaca-y-deficit-de-hierro-icomo-se-relacionan.html