Las enfermedades cardiovasculares (en adelante ECV) son la principal causa de muerte en el mundo y también en nuestro país, donde son las responsables del 26,4% (119.196) de las defunciones anuales[i] .

En concreto, el 17% (20.173) de las muertes por ECV son causadas por la insuficiencia cardiaca (IC), un síndrome crónico y progresivo del corazón que impide que éste tenga la capacidad necesaria para bombear la suficiente sangre que demanda el resto del cuerpo para su correcto funcionamiento. Los pacientes con IC tienen a menudo otras comorbilidades médicas (trastornos respiratorios, disfunción renal, diabetes, etc.) que hace que requieran una atención de forma integral y multidisciplinar. A pesar de los avances terapéuticos, muchos pacientes con IC cursan con episodios de descompensación o empeoramiento de los síntomas, que implican frecuentes hospitalizaciones y representan, como hemos visto, una elevada mortalidad.

Con el objetivo de mejorar el abordaje terapéutico de la IC, investigadores del CIMA Universidad de Navarra y del Hospital Universitario Germans Trias i Pujol de Badalona, pertenecientes al Centro de Investigación Biomédica en Red en Enfermedades Cardiovasculares (CiberCV) y al Instituto de Investigación Sanitaria de Navarra (IdiSNA), han hallado un nuevo biomarcador de daño cardiaco que identifica a los pacientes con IC que responden mejor a la terapia convencional y, por consiguiente, también a aquellos que presentan un mayor riesgo.

El estudio, publicado este mes en la revista científica Heart Failure, buscó detectar la fibrosis en pacientes con IC con fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI) <50%, mediante la determinación de péptidos (un tipo de molécula) derivados del colágeno y evaluar su asociación con el remodelado inverso del ventrículo izquierdo (RRVI) – volver a la estructura y función ventricular normal- y su pronóstico.

Se determinaron los péptidos de una muestra de 1.034 pacientes con IC, a los que se realizó un seguimiento a largo plazo. Se consideró que la FEVI había mejorado si aumentaba ≥15 % o hasta ≥50 %, o si aumentaba entre ≥10 % y >40 % en pacientes con FEVI ≤40 %.

Los investigadores observaron resultados significativos solo para el péptido C terminal del pro-colágeno I (PICP), un marcador que se relaciona con el grado de fibrosis. En comparación con los pacientes con niveles de PICP altos (≥108,1 ng/mL), los pacientes con niveles de PICP bajos (<108,1 ng/mL) presentaron una RRVI mejorada, un menor riesgo de complicaciones asociadas a la IC y un aumento más significativo de la FEVI en mujeres y pacientes con IC sin isquemia miocárdica. Por lo que, aquellos pacientes con bajos niveles en sangre del péptido PICP presentaron una mejor función cardíaca tras el tratamiento y menor riesgo de futuras hospitalizaciones y de muerte.

En trabajos anteriores, los investigadores del CIMA demostraron el potencial del péptido PICP como biomarcador de fibrosis. “Los resultados de este trabajo confirman el papel relevante de la fibrosis en el remodelado miocárdico que contribuye al desarrollo de la insuficiencia cardíaca. Además, el PICP emerge como un biomarcador prometedor para mejorar el fenotipado y la estratificación del riesgo en pacientes con esta enfermedad, apunta la Dra. Arantxa González Miqueo, directora del Programa de Enfermedades Cardiovasculares del CIMA y una de las autoras principales del trabajo; quien añade que, “avanzar en la investigación de este biomarcador ayudará a consolidarlo como una herramienta útil para identificar a los pacientes que se beneficiarán de una terapia anti-fibrótica, y valorar la respuesta al tratamiento«.

«En este estudio hemos utilizado el péptido PICP para identificar qué pacientes son los que mejor responden a las terapias convencionales en insuficiencia cardiaca, y en cuáles deberían ser reforzadas, avanzando así hacia la implementación de una estrategia de medicina personalizada en esta enfermedad«, explica la Dra. Susana Ravassa, investigadora del Programa de Enfermedades Cardiovasculares del CIMA y primera autora del trabajo.

«Hay que profundizar en las alteraciones que subyacen al desarrollo de la insuficiencia cardiaca. Es muy frecuente que el corazón de estos pacientes presente fibrosis, la cual puede tener un impacto sobre su evolución y su respuesta al tratamiento«, añade el Dr. Josep Lupón, investigador del Servicio de Cardiología y la Unidad de Insuficiencia Cardíaca del Germans Trias i Pujol, como coprimer firmante del estudio.

En definitiva, como indican los expertos, estos resultados suponen un gran avance en la comprensión de los mecanismos patológicos que pueden influir en la mejora de la eficacia de los tratamientos para la IC y ofrece una nueva herramienta que podría ayudar a prevenir y tratar mejor las enfermedades del corazón en el futuro.

FUENTES:

  • Ravassa S, Lupón J, López B, Codina P, Domingo M, Revuelta-López E, Moreno MU, San José G, Santiago-Vacas E, Cediel G, Roncal C, Díez J, Bayés-Genís A, González A. Prediction of Left Ventricular Reverse Remodeling and Outcomes by Circulating Collagen-Derived Peptides. JACC. Heart failure vol. 11,1 (2023): 58-72.DOI: 10.1016/j.jchf.2022.09.008

[i] Defunciones según la Causa de Muerte 2021. Instituto Nacional de Estadística. Nota de prensa. 19 de diciembre de 2022. Disponible en: https://www.ine.es/prensa/edcm_2021.pdf

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies