Practicar actividad física de forma regular ayuda a prevenir y controlar las enfermedades no transmisibles como las enfermedades cardíacas, los accidentes cerebrovasculares, la diabetes y varios tipos de cáncer, además de ayudar a prevenir la hipertensión, a mantener un peso corporal saludable y mejorar la salud mental, la calidad de vida y el bienestar; señala la Organización Mundial de la Salud (OMS). En la misma línea, la propia OMS también indica que las personas con un nivel insuficiente de actividad física tienen un riesgo de muerte entre un 20% y un 30% mayor en comparación con las personas que alcanzan un nivel suficiente de actividad física.
Ahora, y según un amplio estudio internacional, se ha visto que el efecto del ejercicio físico sobre la salud es mayor de lo que se pensaba, pues una pauta normal de actividad, de entre 150 y 300 minutos a la semana, reduce un 40% la mortalidad por enfermedad cardiovascular y casi un 30% la del cáncer.
El trabajo ha sido llevado a cabo por equipos de investigación muy relevantes en el área de epidemiología de la actividad física, como es la Universidad Autónoma de Madrid, el Instituto Madrileño de Estudios Avanzados en Alimentación y centros de investigación de Taiwán (National Cheng Kung University), Australia (Sydney School of Public Health), Estados Unidos (Harvard T.H. Chan School of Public Health) y Noruega (Norwegian School of Sport Sciences).
El estudio, de cohorte prospectivo, se ha realizado sobre una muestra de 210.327 taiwaneses que fueron seguidos durante 23 años. Para el óptimo desarrollo del estudio se realizaron casi 900.000 mediciones de actividad física en el tiempo libre, y a los participantes se les clasificó en función de la cantidad de actividad física recomendada: “inactivos” (0 minutos de actividad física), “insuficiente” (menos de lo recomendado), “recomendado” (150-300 minutos a la semana de actividad física moderada o 75-150 minutos de vigorosa) y “adicional” (más de lo recomendado).
El trabajo concluye que la práctica de actividad física durante el tiempo libre se asocia a una reducción de la mortalidad del 33% por cualquier causa. En concreto, en el caso de la mortalidad por causa cardiovascular, principal causa de muerte en el mundo, esta reducción se eleva hasta el 40%, mientras que la reducción de la mortalidad relacionada con el cáncer es del 29%.
Ante estos datos, el investigador David Martínez Gómez, del departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad Autónoma de Madrid que ha liderado el estudio, señala que, “la asociación entre actividad física y reducción del riesgo de mortalidad es entre un 15 y un 25% más fuerte de lo que se pensaba, pues los estudios que se manejaban hasta el momento señalaban que la reducción podía oscilar entre un 20 y un 30%, mientras que nosotros hemos comprobado que se sitúa entre un 30 y un 40%”.
El estudio también revela que niveles de actividad física inferiores a los recomendados (150-300 minutos por semana) tienen también efectos beneficiosos sobre la salud. Estos datos van en la misma línea de las nuevas recomendaciones de la OMS (Cada movimiento cuenta para mejorar la salud), que establecen que cualquier cantidad de actividad física ofrece beneficios para la salud. “En nuestro estudio hemos visto que solo con la realización de algo de ejercicio físico, aun sin alcanzar la cantidad recomendada, se reduce la mortalidad por todas las causas un 25%, mientras que se eleva al 28% en el caso de la cardiovascular y se queda en el 23% en el caso de la mortalidad vinculada a cáncer”, destaca el investigador David Martínez.
Este trabajo pone de manifiesto la importancia y la necesidad de practicar ejercicio para el cuidado de la salud y el incremento de la esperanza de vida y, por ello, este proyecto acaba de ser galardonado con el Primer Premio Nacional de Investigación en Medicina del Deporte, convocado por la Universidad de Oviedo, unos premios que tienen por objeto reconocer públicamente la labor realizada por distintos investigadores e incentivar las iniciativas de investigación de excelencia en el ámbito de la Medicina de la Actividad Física y el Deporte.
Fuentes:
- Diario Médico. El efecto del ejercicio físico sobre la salud es mayor de lo que se pensaba. Junio 2021. Disponible aquí.
- Organización Mundial de la Salud (OMS). Actividad física. 2020. Disponible aquí.