- El informe analiza las necesidades no cubiertas de la salud cardiovascular en el sistema sanitario
- Las enfermedades cardiovasculares son responsables del 32% de las muertes en todo el mundo, lo que equivale a aproximadamente 17,9 millones de fallecimientos al año
- En Cataluña en 2020 fueron la primera causa de muerte entre las mujeres y la segunda entre los hombres
Barcelona, 7 de julio de 2023.– Es preciso reducir las barreras culturales y sociales que influyen en el abordaje de las enfermedades cardiovasculares (ECV) en las mujeres para garantizar una atención médica equitativa y efectiva, según se desprende del informe ‘Las enfermedades cardiovasculares en Cataluña: plan de prioridades para la mejora de la prevención y atención sanitaria’, elaborado por Cardioalianza.
“Con este trabajo pretendemos generar conocimiento sobre las principales necesidades no cubiertas de la salud cardiovascular en el sistema sanitario, identificar las acciones clave que deben garantizarse en el proceso asistencial, incentivar la revisión y actualización de los planes de salud en el ámbito cardiovascular por parte de las autoridades sanitarias autonómicas, e incluir la perspectiva de los sanitarios y pacientes en los cambios que se realicen en la planificación y gestión sanitaria de la salud cardiovascular”, ha explicado Tomás Fajardo.
Y es que, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), las enfermedades cardiovasculares son responsables del 32% de las muertes en todo el mundo, lo que equivale a aproximadamente 17,9 millones de muertes al año, siendo una de las principales causas de muerte en todo el mundo y un grave problema de salud pública. En el caso de Cataluña, y según se refleja en los datos obtenidos por el Instituto de Estadística de la Comunidad, en 2020 las enfermedades cardiovasculares fueron la primera causa de defunción en mujeres, representando el 22,1% del total de muertes registradas en este grupo de población (8.761 casos de un total de 39.295 defunciones); mientras que en los hombres ocuparon la segunda posición tras los tumores, representando el 19,6% de todas las defunciones (7.724 casos de un total de 39.295 defunciones).
Este hecho, tal y como se señala en el informe presentado por Cardioalianza, se puede explicar porque muchas mujeres pasan por alto sus síntomas debido a la falta de conocimiento o a que los confunden con ansiedad o angustia, así como debido a su baja participación en los ensayos clínicos sobre las patologías cardiovasculares, lo que genera una brecha de conocimiento en investigación, prevención y diagnóstico.
Por todo ello, en el trabajo se recomienda crear en Cataluña un programa de sensibilización y formación en igualdad de género que permita reducir las barreras culturales y sociales que influyen en el abordaje de las enfermedades cardiovasculares en las mujeres, con el fin de fomentar una mayor conciencia y prevención cardiovascular; así como mejorar la formación y educación de los profesionales sanitarios para promover un diagnóstico precoz y una aplicación correcta de las guías de práctica clínica.
Mejorar la prevención y la promoción de la salud
Además, Cardioalianza ha detectado la necesidad de mejorar en Cataluña la prevención cardiovascular a través de la puesta en marcha de programas de promoción de la salud en las escuelas, la realización de acciones de formación y concienciación para los profesionales sanitarios, la implementación de estrategias conjuntas de prevención entre niveles asistenciales, la dotación a la Atención Primaria de más herramientas de diagnóstico precoz y el abordaje de la obesidad como eje principal de los factores de riesgo de las enfermedades cardiovasculares.
Del mismo modo, y con el fin de garantizar la continuidad asistencial y reforzar la prevención secundaria y la coordinación de los recursos sanitarios alrededor del paciente desde el primer momento, Cardioalianza propone implementar modelos de atención comunitaria, integrar la figura de un gestor de casos, poner en marcha sistemas de información integrados, revisar y actualizar las indicaciones terapéuticas y conciliar la medicación y la planificación del alta.
En el informe también se hace especial mención a la rehabilitación cardiaca, dado que se ha demostrado que reduce la probabilidad de ingresos hospitalarios y el riesgo cardiovascular entre los pacientes que han sufrido un evento cardiaco. Una asistencia sanitaria que todos los pacientes tienen derecho a tenerla, por lo que Cardioalianza solicita a los gestores sanitarios de Cataluña que garanticen una financiación adecuada para la rehabilitación cardiaca en los centros sanitarios, potencien la rehabilitación y ofrezcan apoyo psicológico a los pacientes.
Promover el ‘Programa de Pacient Expert’, el ‘CanalSalut’ y las organizaciones de pacientes
Finalmente, en el informe se insta a las autoridades autonómicas sanitarias a promover el uso de recursos de información oficial, tales como el ‘Programa de Pacient Expert’ y el ‘CanalSalut’ para que los pacientes y cuidadores puedan acceder a la información actualizada y de calidad sobre la salud y los factores de riesgo.
A su juicio, es también necesario que se establezcan protocolos de comunicación y coordinación entre los diferentes profesionales sanitarios para unificar la información que recibe el paciente; proporcionar formación en comunicación a los profesionales sanitarios; implementar redes de voluntariado y permitir el acceso de organizaciones de pacientes a los centros hospitalarios; así como facilitar información sobre las organizaciones de pacientes a las que pueden acudir los pacientes recién diagnosticados y que se integren estos datos en los recursos informativos que se ponen a disposición de los profesionales sanitarios.
Comité científico y de pacientes responsables del informe
El documento ‘Las enfermedades cardiovasculares en Cataluña’ es un proyecto multidisciplinar en el que ha participado, las organizaciones de Cardioalianza, así como un Comité Científico formado por profesionales sanitarios de diferentes especialidades:
- Antoni Bayes-Genis. Director clínico del área del Corazón, jefe de Servicio de Cardiología del Hospital Universitario Germans Trias i Pujol. Profesor de la facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Barcelona en el Campus Can Ruti.
- Ignacio Ferreira González. Jefe de Servicio de Cardiología en el Hospital Universitario Vall d’Hebron. Director del Grupo de Investigación de Enfermedades Cardiovasculares del Vall d’Hebron Instituto de Investigación (VHIR). Director del Grupo de CIBER de Epidemiología y Salud Pública.
- Fina Mauri. Cardióloga y jefe clínico de la Unidad de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista del H. U. Germans Trias i Pujol. Directora del Plan Director de Enfermedades Cardiovasculares en el Departament de Salut de Catalunya.
- Laia Alcober Morte. Especialista en Medicina de Familia y Comunitaria en el CAP Sant Josep (l’Hospitalet de Llobregat) y referente de enfermedad cardiovascular en Gerència Territorial Metropilana Sud, ICS. Miembro del Grupo CIBER de Enfermedades Cardiovasculares (CIBERCV). Miembro de la Sociedad Catalana de Medicina Familiar y Comunitaria.
- Mª Ángeles Rodríguez Sánchez. Enfermera del programa de Riesgo Vascular del Hospital de Bellvitge. Unidad de Lípidos y Riesgo Vascular. Servicio de Medicina Interna en el Hospital de Bellvitge – Idibell. CiberObn.
- Xavier Pintó. Médico especialista en Medicina Interna. Director de la Unidad de Dislipemias y Riesgo Vascular del Hospital de Bellvitge-Idibell. Profesor titular de Medicina en la Universidad de Barcelona. Fipec. CiberObn.
También ha participado un Comité de Pacientes constituido por pacientes y familiares representantes de las organizaciones de pacientes de Cardioalianza.