El Ministerio de Sanidad ha publicado recientemente el informe Patrones de mortalidad en España 2020, cuyos datos reflejan el patrón de mortalidad general y por causa de muerte en la población residente en España, según el sexo, la edad y comunidad autónoma de residencia en 2020. Asimismo, se presenta la evolución de la mortalidad por las principales causas de muerte y la evolución de la mortalidad infantil.

En 2020 se produjeron en España 493.776 defunciones, lo que supone una tasa de mortalidad de 1.042,7 defunciones por 100.000 habitantes. Al ajustar la tasa de mortalidad por edad, vemos que la tasa de mortalidad de 2020 fue un 16,2% mayor que la de 2019, y un 11,1% mayor respecto a la media del quinquenio 2015-2019.

Entre 2019 y 2020 la tasa de mortalidad descendió entre los menores de 25 años, pero aumentó en el resto de los grupos de edad. El mayor incremento se observó en los grupos de 85 y más años, y de 75 a 84 años, con un aumento de 18,7% y 17,7%, respectivamente.

Las 15 primeras causas de muerte en 2020 fueron, por este orden: cáncer; enfermedades del corazón; COVID-19; enfermedades cerebrovasculares; enfermedad de Alzheimer; enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores; accidentes no intencionales; diabetes mellitus; neumonía e influenza; nefritis, nefrosis y síndrome nefrótico; enfermedad hipertensiva; enfermedad de Parkinson; enfermedad crónica del hígado y cirrosis hepática; suicidio y, en quincena posición, la septicemia. De éstas, la tasa de mortalidad entre 2019 y 2020 aumentó solo en el caso de estas siete enfermedades: las enfermedades del corazón, la enfermedad de Alzheimer, la diabetes mellitus, la enfermedad hipertensiva, la enfermedad de Parkinson y el suicidio.

Del total de 493.776 defunciones, las tres primeras enfermedades fueron responsables del 53,8% de las defunciones, lo que representa más de la mitad de los fallecimientos. En concreto, 108.533 se atribuyeron al cáncer, 82.309 a enfermedades relacionadas con el corazón y 74.839 a la COVID-19. En relación con las enfermedades del corazón, las CC.AA. que más muertes padecieron fueron: Andalucía (15.153), Cataluña (11.709) y Madrid (8.905).

Aunque se espera que el riesgo de mortalidad por estas tres causas siga descendiendo, la carga de enfermedad que producen podría no descender de la misma forma debido al envejecimiento de la población, pues la mayor parte de ellas suelen presentarse en edades avanzadas y la población de estos grupos de edad está aumentando.

El informe también indica que la mortalidad fue un 60% mayor en hombres que en mujeres, y ello se ve reflejado en 13 de las 15 principales causas de muerte, a excepción de la enfermedad de Alzheimer y la enfermedad hipertensiva, que provocaron más defunciones en mujeres que en hombres.

Los datos muestran que hubo un descenso de un 36% en la mortalidad infantil con respecto al año 2001, situándose ahora en 2,6 defunciones en menores de un año por cada 1.000 nacidos vivos. Entre las principales causas de mortalidad infantil se encuentran, por este orden: malformaciones congénitas; deformidades y anomalías cromosómicas; hipoxia intrauterina y asfixia al nacimiento; síndrome de la muerte súbita infantil; trastornos relacionados con la duración corta de la gestación y con bajo peso al nacer; hemorragia del recién nacido; dificultad respiratoria del recién nacido; sepsis bacteriana del recién nacido; trastornos cardiovasculares originados en el periodo perinatal, feto y recién nacido afectados por complicaciones maternas del embarazo; y enterocolitis necrotizante del feto y del recién nacido.

Fuentes:

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies