Un reciente estudio, realizado por investigadores del Mount Sinaí de Nueva York y publicado este mes en la prestigiosa revista científica Journal of The American College of Cardiology (JACC), ha hallado un nuevo indicador para predecir el riesgo de muerte por Covid-19, las troponinas.
La prueba de la troponina es un examen en el que se mide los niveles en sangre de las proteínas “troponina T” y “troponina I”, un tipo de proteína que se encuentra en los músculos del corazón y que éste libera al torrente sanguíneo cuando hay señal de daño cardíaco. Por lo tanto, las troponinas son un biomarcador de daño miocárdico.
Ahora, este análisis ha descubierto que los pacientes con altas concentraciones de troponina en sangre presentan un riesgo de muerte tres veces mayor que aquellos pacientes con niveles normales de troponina; por lo que se ha visto que es un indicador predictor de mal pronóstico, incluso más importante que presentar factores de riesgo cardiovascular como serían el colesterol, la hipertensión o la diabetes.
Para llegar a esta conclusión, los investigadores analizaron los registros de salud electrónicos de casi 3.000 pacientes adultos confirmados con Covid-19, ingresados en cinco hospitales de Nueva York dentro del Sistema de Salud Mount Sinaí (red de hospitales) entre el 27 de febrero y el 12 de abril de 2020.
Un 60% eran hombres y la media de edad era de 66 años. En cuanto al cuadro clínico, el 25% presentaba antecedentes de enfermedad cardíaca y aproximadamente el 25% tenia algún factor de riesgo cardiovascular.
Para averiguar los niveles de troponina realizaron un análisis de sangre a todos los pacientes dentro de las 24 horas posteriores al ingreso. Se agruparon a las personas en tres categorías: 64% rango normal (0.00-0.03 ng / mL); 17% elevación leve (entre una y tres veces más de lo normal, o> 0.03-0.09 ng / mL), y 19 % elevación más alta (más de tres veces de lo normal, o> 0.09 ng / mL).
Analizaron el riesgo de muerte asociado a los niveles de troponina (ajustándolos a otros factores como la edad, el sexo, el índice de masa corporal, el historial de enfermedades cardiovasculares previas, la medicación y la enfermedad al ingreso hospitalario) y vieron como incluso concentraciones bajas de troponina estaban asociadas con un riesgo más elevado de muerte. Tanto es así que observaron que aquellos pacientes con incluso niveles más bajos de troponina tenían un 75% más de riesgo de muerte que aquellos pacientes con niveles normales de esta proteína. Además, vieron como los pacientes con concentraciones más elevadas tenían un riesgo de muerte hasta tres veces mayor en comparación con los pacientes sin daño miocárdico.
Los pacientes que presentaron niveles más altos de troponina fueron las personas mayores de 70 años que tenían antecedentes de enfermedad cardiovascular como diabetes, hipertensión, fibrilación auricular, enfermedad de las arterias coronarias e insuficiencia cardíaca.
Así, se ha visto que la lesión cardíaca (niveles altos de troponina en sangre) parece ser un indicador importante para predecir el riesgo de muerte asociado al Covid-19, incluso más importante que tener antecedente de enfermedad cardíaca. No obstante, los investigadores apuntan a que hacen falta más investigaciones en esta línea para averiguar si el daño miocárdico es un efecto directo o indirecto del virus, o si también, como han apuntado otros estudios previos, la coagulación de los vasos tendría alguna cosa que ver. Por el momento, como indica Valentí Fuster, director de Cardiología del Mount Sinaí, “ahora debemos centrarnos en el seguimiento de los pacientes con Covid-19 y daño miocárdico para observar como evolucionan”.
Fuentes:
- Redacción Médica. Julio 2020. Coronavirus: la lesión cardiaca unida al Covid aumenta un 75% la mortalidad. Disponible aquí
- Anuradha Lala, MD, Kipp W. Johnson, PhD, James L. Januzzi, MD, Adam J. Russak, MD, Ishan Paranjpe, BS, Felix Richter; et al. Prevalence and Impact of Myocardial Injury in Patients Hospitalized with COVID-19 Infection. Journal of the American College of Cardiology. 2 june 2020. Tambiçen disponible en: https://www.onlinejacc.org/content/early/2020/06/08/j.jacc.2020.06.007