Cardioalianza se suma un año más a la promoción de la campaña de vacunación estacional frente a la gripe que promueve el Ministerio de Sanidad y que este año lleva por lema: #OrgullososDeVacunarnos. La campaña de vacunación arrancó a nivel nacional la última semana de septiembre y estará vigente durante todo el mes de octubre. Desde la temporada 2021-2022, la vacunación frente a gripe ha coincidido con la vacunación frente a COVID-19, con el objetivo de reforzar la protección de las personas más vulnerables y del personal sanitario y sociosanitario para reducir la morbimortalidad y el impacto de estas enfermedades sobre la capacidad de la atención sanitaria y sociosanitaria.
La gripe es un importante problema de salud pública, por la mortalidad, por las complicaciones y por los costes económicos y sociales que origina. A nivel mundial se estima que cada año mueren hasta 650.000 personas por causas relacionadas con la gripe. En España, durante la temporada 2019-2020, 619.000 personas acudieron a las consultas de atención primaria por gripe, hubo 27.700 hospitalizaciones con gripe confirmada por ensayos de laboratorio, 1.800 ingresos en la UCI y 3.900 muertes asociadas a la gripe.
Al tratarse de una enfermedad vírica los antibióticos no son efectivos para erradicarla, por ello la vacunación es una herramienta eficaz y segura para prevenir la gripe y sus complicaciones. La coincidencia temporal de la temporada de gripe con la pandemia por COVID-19, hacen especialmente importante la vacunación de gripe de la población más vulnerable y sus contactos, para reducir las complicaciones causadas por ambas enfermedades.
Se recomienda la vacunación de la gripe fundamentalmente a las personas con alto riesgo de sufrir complicaciones en caso de tener la gripe y a las personas que están en contacto con ellas, ya que pueden transmitírsela. El 80% de los casos graves hospitalizados y el 95% de las muertes que ocurrieron en la temporada 2019-2020 fueron en personas con algún factor de riesgo de complicaciones, como enfermedad respiratoria, obesidad, diabetes o inmunodeficiencias. La enfermad cardiovascular es la complicación más frecuentemente relacionada con las hospitalizaciones por gripe (34%), ya que la gripe agrava los síntomas en pacientes con insuficiencia cardiaca y multiplica por nueve la probabilidad de desarrollar un infarto. Asimismo, las personas con enfermedad cardiaca crónica tienen más probabilidad de desarrollar una neumonía por neumococo.
Así, y en concreto, las autoridades sanitarias recomiendan la vacunación frente a gripe y COVID-19 en la temporada 2023-2024 a los siguientes grupos de población:
- Personas de 60 años o más.
- Personas de 5 años o más internas en centros de discapacidad y residencias de mayores, así como otras personas institucionalizadas de manera prolongada y residentes en instituciones cerradas.
- Personas menores de 60 años de edad con las siguientes condiciones de riesgo:
- diabetes mellitus y síndrome de Cushing
- obesidad mórbida
- enfermedades crónicas cardiovasculares, neurológicas o respiratorias, incluyendo displasia bronco-pulmonar, fibrosis quística y asma
- enfermedad renal crónica y síndrome nefrótico
- hemoglobinopatías y anemias o hemofilia, otros trastornos de la coagulación y trastornos hemorrágicos crónicos, así como receptores de hemoderivados y transfusiones múltiples
- asplenia o disfunción esplénica grave
- enfermedad hepática crónica, incluyendo alcoholismo crónico
- enfermedades neuromusculares graves
- inmunosupresión
- cáncer y hemopatías malignas
- fístula de líquido cefalorraquídeo e implante coclear o en espera del mismo
- enfermedad celíaca
- enfermedad inflamatoria crónica
- trastornos y enfermedades que conllevan disfunción cognitiva: síndrome de Down, demencias y otras
4. Embarazadas en cualquier trimestre de gestación y mujeres durante el puerperio (hasta los 6 meses tras el parto y que no se hayan vacunado durante el embarazo).
5. Personas convivientes con aquellas que tienen alto grado de inmunosupresión.
6. Personal de centros y establecimientos sanitarios y sociosanitarios públicos y privados (tanto sanitarios como no sanitarios).
7. Personas que trabajan en servicios públicos esenciales, con especial énfasis en los siguientes subgrupos: fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado, con dependencia nacional, autonómica o local, así como las Fuerzas Armadas; bomberos y servicios de protección civil.
Además de los anteriores, se recomienda la vacunación frente a gripe a los siguientes grupos de población:
- Población infantil entre 6-59 meses de edad.
- Personas de 5 a 59 años de edad que presentan un mayor riesgo de complicaciones derivadas de la gripe:
- Personas de 5-18 años de edad que reciben tratamiento prolongado con ácido acetilsalicílico, por la posibilidad de desarrollar un síndrome de Reye tras la gripe.
- Personas fumadoras.
- Estudiantes en prácticas en centros sanitarios y sociosanitarios.
- Personas con exposición laboral directa a animales o a sus secreciones en granjas o explotaciones avícolas, porcinas o de visones o a fauna silvestre (aves, jabalíes o mustélidos), como ganaderos, veterinarios, trabajadores de granjas, cazadores, ornitólogos, agentes de medioambiente, personal de zoológicos, etc. La finalidad es reducir la oportunidad de una infección concomitante de virus humano y aviar o porcino, disminuyendo la posibilidad de recombinación o intercambio genético entre ambos virus.
Los objetivos para la vacunación frente a gripe y COVID-19 temporada 2023-2024 son alcanzar o superar coberturas de vacunación del 75% en mayores y en el personal sanitario y sociosanitario, así como superar el 60% en embarazadas y en personas con condiciones de riesgo. Estos objetivos están en consonancia con los establecidos para la vacunación de gripe por la Organización Mundial de la Salud y por la Comisión Europea de lograr coberturas de, al menos, el 75% en mayores de 65 años y aumentar las coberturas de vacunación en profesionales sanitarios y grupos de riesgo.
Desde Cardioalianza queremos resaltar la importancia de seguir con el calendario de vacunación para el año 2023 que recomienda el Ministerio de Sanidad, en el que también se recomienda la administración de la vacuna del neumococo a partir de los 65 años y entre aquellas personas con riesgo de complicaciones, al igual que la gripe. En cuanto a los pacientes cardiovasculares, cabe señalar que la vacunación antineumocócica ha demostrado reducir de forma significativa el número de eventos cardiovasculares al año de seguimiento (muerte u hospitalización por síndrome coronario agudo, por insuficiencia cardíaca o por ictus), por ello es importante recibir también la vacuna del neumococo.
FUENTES:
- Ministerio de Sanidad. Recomendaciones de vacunación frente a gripe y COVID-19 en la temporada 2023-2024 en España. Actualización. Disponible en: https://www.sanidad.gob.es/areas/promocionPrevencion/vacunaciones/gripe_covid19/docs/RecomendacionesVacunacion_Gripe-Covid19.pdf
- Ministerio de Sanidad. Preguntas y respuestas sobre la vacunación frente a la gripe. Octubre 2022. Disponible en: https://www.sanidad.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/vacunaciones/programasDeVacunacion/gripe/faq/docs/Preguntas_respuestas_gripe_ciudadanos.pdf