Cardioalianza ha presentado este mes de noviembre en el CaixaForum de Sevilla el informe ‘Las enfermedades cardiovasculares en Andalucía: Propuestas de prioridades para la mejora de la prevención y la atención sanitaria’.

La jornada se enmarca dentro del Plan de aceleración para la mejora de la salud cardiovascular en el ámbito autonómico, que Cardioalianza inició durante el segundo semestre de 2022, con el objetivo de acercar propuestas de mejora en la atención cardiovascular a los legisladores, planificadores y gestores de las CCAA y generar un marco de diálogo con los portavoces sanitarios de los principales grupos parlamentarios, profesionales sanitarios y gestores, en cada región.

La jornada de presentación del informe de Andalucía contó con la participación de Tomás Fajardo, presidente de Cardioalianza, y de María José Ferrer, subdirectora de Gestión Sanitaria y atención hospitalaria del Servicio Andaluz de Salud. El Dr. Juan José Gómez-Doblas, responsable del Plan Integral de Cardiopatías de Andalucía, se encargó de moderar la primera mesa de debate con profesionales sanitarios, que fue proseguida de una segunda mesa de debate de propuestas y compromisos en la que participaron el presidente Comisión de Salud y Consumo del G.P. Popular de Andalucía, Manuel Santiago Bonilla, y la vocal en la Comisión de Salud y Consumo del G.P. VOX en Andalucía, Ana María Ruiz.

Pacientes y profesionales sanitarios responsables de la elaboración del informe, han destacado la necesidad de reducir las barreras culturales y sociales que influyen en la atención de las enfermedades cardiovasculares en las mujeres de Andalucía, a través de la educación y capacitación específica enfocada tanto para ellas como para los profesionales sanitarios.

En Andalucía la tasa de mortalidad cardiovascular entre mujeres es superior a la de los hombres en 30,1 puntos (280,1 frente 250 por cada 100.000 habitantes) debido, entre otros motivos, a que muchas de ellas pueden pasar por alto sus síntomas por la falta de conocimiento sobre los mimos o, incluso, por la confusión con otros problemas de salud como, por ejemplo, la ansiedad o la angustia.

Además, las mujeres sufren distintos síntomas que los hombres y tienen una menor participación en ensayos clínicos de enfermedades cardiovasculares, lo que genera una brecha de conocimiento en investigación, prevención y diagnóstico. En este sentido, y debido a que la cultura social sobre la tolerancia del dolor en la mujer y a su rol de cuidadora influye en el diagnóstico, en el informe se destaca la necesidad de promover una mayor participación de las mujeres en los procesos de toma de decisiones, así como la igualdad de género en el ámbito de la salud cardiovascular.

“Es fundamental garantizar la equidad e igualdad de género, lo cual implica la puesta en marcha de políticas y estrategias que promuevan el acceso equitativo a servicios y tratamientos que permitan prevenir, diagnosticar y tratar adecuadamente las enfermedades cardiovasculares”, ha comentado Tomás Fajardo, presidente de Cardioalianza.

Por otro lado, en el trabajo se aboga por implementar políticas y programas que ayuden a promover entornos y hábitos cardiosaludables, así como iniciativas que permitan prevenir y reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares desde los colegios mediante la colaboración entre las consejerías de Sanidad y Educación, la implementación de una asignatura obligatoria en salud en el currículo escolar, y la integración y fortalecimiento de la figura de enfermera escolar.

Del mismo modo, se destaca la necesidad de mejorar la salud pública y disminuir el riesgo de enfermedades relacionadas con el tabaquismo a través de la reducción del consumo y exposición al tabaco, actuando de forma global e incluyendo medidas restrictivas respecto a la venta y al consumo de tabaco en lugares concretos.

Asimismo, los expertos responsables del informe subrayan la importancia de mejorar el conocimiento y la conciencia sobre la importancia de las enfermedades cardiovasculares como patologías de alto riesgo y mortalidad para promover la responsabilidad individual y colectiva en la prevención y control de los factores de riesgo cardiovasculares. También aconsejan implementar sistemas de registro y seguimiento de estos pacientes.

En la presentación del Informe, María José Ferrer Higueras, subdirectora de Gestión Sanitaria y atención hospitalaria del Servicio Andaluz de Salud, ha manifestado que las propuestas de este informe se valorarán en el diseño del nuevo Plan Integral de la Salud Cardiovascular en Andalucía que se publicará durante 2024.

“Esperamos que el Plan Integral defina las líneas estratégicas para la mejor prevención y promoción, las estructuras asistenciales y de evaluación de las medidas propuestas que permitan mejorar la salud cardiovascular en los próximos años en la comunidad andaluza”, ha señalado el Dr. Juan José Gómez-Doblas, como Coordinador del Plan Integral de la Salud Cardiovascular en Andalucía y miembro del Comité Científico del Informe.

En este sentido Tomás Fajardo, presidente de Cardioalianza, señala que, “es nuestro deseo como pacientes que el nuevo Plan andaluz recoja las necesidades no cubiertas y las prioridades que hemos detectado en este documento con el objetivo de mejorar la prevención y atención de las enfermedades cardiovasculares”.

LA JORNADA SE PUEDE VISUALIZAR AQUÍ

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies