La principal causa de enfermedad cardiovascular aterosclerótica (ECVA) o aterosclerosis, es tener unos niveles altos de colesterol unido a lipoproteínas de baja densidad (c-LDL), también conocido como “colesterol malo”. Cuando en nuestro torrente sanguíneo hay, de manera persistente, altos niveles de colesterol LDL (c-LDL), éste contribuye a la acumulación de lípidos y a un proceso de inflamación que termina endureciendo y obstruyendo las arterias. Estas acumulaciones son las llamadas “placas de ateroma” que también pueden romperse originando un evento cardiovascular, es decir un infarto o ictus.
Hoy sabemos que tener niveles altos de c-LDL puede contribuir a desarrollar hasta el 60% de los infartos o anginas de pecho y el 40% de los ictus, por lo que su tratamiento es de vital importancia para prevenir eventos cardiovasculares. Pero ¿hasta qué punto es seguro bajar los niveles de c-LDL?
Actualmente, el tratamiento estándar en pacientes con ECVA son las estatinas; un fármaco hipolipemiante que reduce el c-LDL en sangre. Sin embargo, el tratamiento mediante estatinas no siempre es suficiente y, en ocasiones, es necesario que se tomen en combinación con otros fármacos.
En esta línea, los estudios FOURIER y FOURIER open-label extension (OLE- extensión abierta a 5 años) han demostrado que, en pacientes con ECV establecida o post infarto, el uso de los inhibidores de PCSK9, como evolocumab, en combinación con estatinas reducen de forma segura y significativa los niveles de c-LDL a corto y largo plazo, así como los eventos adversos y el riesgo de muerte cardiovascular.
Como ya dimos a conocer en un artículo anterior, los primeros resultados del FOURIER-OLE, demostraron que el 80% de los pacientes tratados con estatinas en combinación con evolocumab, lograron de forma constante cifras de c-LDL por debajo de los 55 mg/dl, cumpliendo así con las cifras objetivo marcadas por la Guía ESC/EAS 2019 sobre el tratamiento de las dislipemias. En concreto, el 24% de los pacientes alcanzó niveles de c-LDL <20mg/dL, el 40% entre 20 y <40, el 16% entre 40 y <55, el 7% entre 55 y <70, y el 12% ≥70mg/dL. Además, se observó que los pacientes tratados originalmente con placebo en el estudio FOURIER, en comparación con aquellos pacientes tratados originalmente con evolocumab, tuvieron un 23% menos de riesgo de muerte cardiovascular y entre un 15% y 20% menos de riesgo de padecer otro evento cardiovascular mayor.
Recientemente, se ha publicado en la revista Circulation un análisis de los datos del FOURIER-OLE que evalúa la eficacia y seguridad de alcanzar niveles muy bajos de c-LDL con respecto a la incidencia de eventos cardiovasculares. Los resultados muestran que alcanzar niveles muy bajos de c-LDL (incluso por debajo de 20mg/dL) con evolocumab es seguro a largo plazo y se relaciona con un menor riesgo de eventos cardiovasculares. De hecho, los autores concluyeron que por cada reducción de c-LDL de 38,7 mg/dL, se disminuye en casi un 20% el riesgo de eventos cardiovasculares. Además, 370 pacientes alcanzaron niveles de c-LDL por debajo de 10mg/dL y, en comparación con aquellos que tenían niveles por encima de 100mg/dL, la incidencia anual de eventos cardiovasculares fue aproximadamente un 40% más baja.
De hecho, el Colegio Americano de Cardiología reconoce que no parece existir un nivel de c-LDL por debajo del cual no haya beneficios. De esta forma, los datos de este nuevo análisis del FOURIER-OLE, el trabajo que ha evaluado durante más tiempo a pacientes tratados con un inhibidor de PCSK9, demuestran que reducir el c-LDL cuanto antes, cuanto más bajo y cuanto más tiempo, mejor; pues ahora se ha comprobado que alcanzar niveles muy bajos de c-LDL es seguro a largo plazo y se asocia a un menor riesgo de sufrir eventos cardiovasculares.
FUENTES:
- “El colesterol cuanto más bajo y cuanto antes se trate, mejor”. Articulo Newsletter Cardioalianza. 21 de septiembre de 2022. Disponible en: https://cardioalianza.org/el-colesterol-cuanto-mas-bajo-y-cuanto-antes-se-trate-mejor/
- Gaba P, et al. Association Between Achieved Low-Density Lipoprotein Cholesterol Levels and Long-Term Cardiovascular and Safety Outcomes: An Analysis of FOURIER-OLE. Circulation. 13 Feb 2023; 147:00–00. DOI: 10.1161/CIRCULATIONAHA.122.063399