Desde Cardioalianza nos sumamos hoy a la celebración del día Internacional de la Mujer, con un artículo sobre salud cardiovascular dedicado a ellas. ¿Es la enfermedad cardíaca diferente en la mujer? La respuesta es sí, a continuación, lo explicamos en detalle, gracias al Dr. Rafael Masià, quien participó en nuestro I Congreso Nacional de Asociaciones de Pacientes Cardiovasculares, celebrado en Vitoria.
Partiendo de la base de que el corazón de las mujeres es más pequeño que el de los hombres, existen otras diferencias a destacar que presentamos a continuación.
LOS FACTORES DE RIESGO
En cuanto a los factores de riesgo de la enfermedad coronaria, hay varias diferencias entre los dos sexos. Entre ellas la edad – las mujeres tienden a presentarlas a una edad mayor que los hombres – y el entorno hormonal. La pre y post menopausia puede ser un factor de riesgo para que aparezcan estas enfermedades, del mismo modo que la dislipemia en mujeres en edad avanzada, que se caracteriza por la presencia de altos niveles de lípidos en sangre (colesterol y/o triglicéridos). Por último, el síndrome metabólico, asociado a enfermedades como la diabetes y obesidad, la condición física y la depresión también son factores que pueden desencadenar enfermedades coronarias en la mujer.
DIFERENCIAS EN LA PRESENTACIÓN CLÍNICA
Las enfermedades del corazón se presentan de forma más variable en la mujer que en el hombre, y aunque incluye el dolor en el pecho típico, también se producen de forma frecuente síntomas atípicos, como estrés psíquico, dolor en el cuello, hombro, dificultad para respirar, fatiga, mareos y náuseas, entre otros. Cabe destacar que, paralelamente, es común que no se perciba la gravedad de la enfermedad y que como consecuencia, se retrase su asistencia, ya que esta patología sigue siendo considerada una “enfermedad de hombres”.
LA MUJER, LA MÁS AFECTADA POR ENFERMEDADES DEL SISTEMA CIRCULATORIO
La enfermedad cardiovascular es la principal causa de mortalidad en España, según datos recientes del Instituto Nacional de Estadística (INE). El fallo del corazón y del sistema circulatorio provocó la muerte de 124.197 personas en 2015 y de todas las muertes que se produjeron en ese año (422.568) la mayoría fueron hombres (213.309), como consecuencia de tumores (31,7%). Sin embargo, del total de defunciones en mujeres (209.259), la mayoría fueron causadas por enfermedades del sistema circulatorio (más del 32%).
Por otro lado, según un informe de la INE que recoge datos de 2014, las enfermedades relacionadas con el sistema circulatorio provocaron el 26,58% de las muertes en hombres (53.581 en total), mientras que en mujeres este porcentaje ascendió al 32,84% (63.812 defunciones).
En cuanto al tipo de enfermedad, las enfermedades cerebrovasculares siguen siendo la causa más frecuente en los dos sexos; el infarto es más común entre los hombres que entre las mujeres – situado en segunda y sexta causa, respectivamente) y la insuficiencia cardíaca provoca más defunciones entre las mujeres, siendo la tercera causa para ellas, y la quinta en hombres.
En definitiva, las cifras reflejan que todavía queda mucho camino por recorrer en la concienciación sobre cómo afectan las enfermedades cardiovasculares a las mujeres. Como respuesta a esta situación y según el Dr. Masià, es fundamental continuar con la investigación médica para entender las diferencias y actuar, así como potenciar las medidas preventivas, mejorar la información y concienciación, además de potenciar las asociaciones ciudadanas y de pacientes y colaborar con el sector empresarial y la Administración.