Así lo demuestran los resultados preliminares del estudio REALITY, una investigación retrospectiva observacional de la enfermedad cardiovascular aterosclerótica (ECVA) y la hipercolesterolemia familiar (HF), cuyos resultados preliminares se han presentado en el marco del Congreso Europeo de Cardiología que tuvo lugar a finales de agosto en Barcelona.

La ateroesclerosis es una enfermedad que suele progresar sin ningún síntoma hasta que provoca un evento cardiovascular aterosclerótico (angina, infarto, ictus, etc.). La principal causa de ateroesclerosis es tener altos niveles de colesterol LDL en sangre, ya que ello conlleva la formación de placa de ateroma y el endurecimiento prematuro de las arterias.

Actualmente, y a pesar de los tratamientos hipolipemiantes disponibles, los pacientes no logran alcanzar las cifras de objetivo de cLDL que marcan las guías ESC/ESA de 2019, pues más del 80 % de los pacientes europeos con enfermedad cardiovascular establecida no cumple con los objetivos de colesterol recomendados en las guías y menos del 50 % de los pacientes tratados con estatinas alcanzan las cifras objetivo marcadas en la guías anteriores de 2016.

Se sabe que la enfermedad aterosclerótica es la responsable de 130.000 muertes al año en nuestro país, pero existe una falta de datos de evidencia de vida real. En este sentido, REALITY es un estudio observacional y retrospectivo pionero en España, que se ha elaborado a partir de datos reales sobre una población de 1,8 millones de personas atendidas en nuestro sistema sanitario público de salud, y que ha evaluado el impacto de las estrategias terapéuticas en los niveles de cLDL y en la prevención de eventos asociados a la ECVA. Este trabajo se ha realizado bajo el objetivo de describir las características demográficas y clínicas, comorbilidades y medicación concomitantes de los pacientes con ECVA/HF e hipercolesterolemia.

Los resultados preliminares del estudio REALITY han demostrado que en la población de riesgo alto y muy alto, mayoritariamente tratados con hipolipemiantes de alta y muy alta intensidad, la mayoría no logran alcanzar los niveles objetivo de cLDL; sin embargo, sí se ha demostrado que existe una correlación entre la intensidad del tratamiento y la reducción de los niveles de LDL-C en la mayoría de los subgrupos patológicos.

Además, la investigación ha podido constatar que 1 de cada 4 pacientes españoles (25 %) repite un episodio cardiovascular aterosclerótico tras los dos primeros años de haberlo sufrido, y que casi un 9% de los pacientes mueren en los dos años siguientes de haber sufrido un episodio cardiovascular aterosclerótico.

Estos hallazgos ponen de manifiesto la necesidad de actualizar y mejorar el tratamiento entre aquellos pacientes que ya han sufrido un evento cardiovascular aterosclerótico previo (prevención secundaria). “Se trata de la primera vez que se lleva a cabo un estudio de esta ambición con datos reales en nuestro país, y sus resultados nos ofrecen conclusiones muy interesantes para avanzar en un abordaje integral de la ECVA y en concreto de los pacientes en prevención secundaria”, según indicó el Dr. Vivencio Barrios, Cardiólogo del Hospital Ramón y Cajal de Madrid y coordinador del estudio.

Fuentes:

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies