El principal factor de riesgo cardiovascular, tanto en adultos como en edad infantil, es la obesidad y sus factores asociados (diabetes, hipertensión e hipercolesterolemia), que son consecuencia de una alimentación inadecuada y de unos bajos niveles de actividad física. La obesidad infantil afecta al 18% de los niños/as de nuestro país, por ello es necesario poner en marcha mecanismos y estrategias que reviertan esta realidad y que promuevan unos hábitos de vida más saludables desde la infancia con el fin de lograr un cambio educacional y cultural en la población que se mantenga también durante la edad adulta.
En este sentido, un reciente estudio publicado en la revista Scientific Reports señala que el consumo de polifenoles en los adolescentes está asociado con una mejor salud cardiovascular. Se trata de un trabajo realizado por la Universidad de Barcelona (UB), el Hospital Clínico-Idibaps, el Centro de Investigación Biomédica en Red de Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición (Ciberobn), el Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Cardiovasculares (Cibercv) y la Fundación SHE.
Los polifenoles o compuestos fenólicos son componentes químicos de origen vegetal que destacan por su gran poder antioxidante, que les confiere propiedades beneficiosas a nivel cardiovascular y contra el envejecimiento prematuro. En concreto, y según diversos estudios, ejercen una acción vasodilatadora, antiinflamatoria, antitromótica y antiaterogénica en nuestro organismo y, además, también tienen un efecto prebiótico sobre la flora intestinal. Entre los polifenoles, encontramos flavonoides, quercetina, ligninas y lignanos, kampferol, catequinas y otros que se distribuyen en diferentes alimentos de origen vegetal. Los encontramos en frutas y verduras que podemos fácilmente añadir a nuestra dieta habitual como el aceite de oliva virgen extra, legumbres, frutas y verduras en general -especialmente bayas, uvas, arándanos, moras, manzanas, cebollas, ajo, apio, coles, espárragos, berenjenas, remolachas, tomates y pimientos-, frutos secos y semillas -como las nueces- el té -sobre todo el verde y el negro-, el vino o el chocolate.
Para la realización del estudio, los investigadores analizaron la cantidad de polifenoles que había en la orina de 1.326 adolescentes de educación secundaria procedentes de 24 centros educativos de Madrid y Barcelona.
Los resultados del estudio manifiestan que, “una excreción más grande de polifenoles en la orina se asocia linealmente con un índice de salud cardiovascular más grande en adolescentes de entre 11 y 14 años, especialmente en niños», explica la Dra. Rosa M. Lamuela, catedrática de la Facultad de Farmacia y Ciencias de la Alimentación de la UB e investigadora principal del Ciberobn; quién añade que, “aunque este es un estudio de corte transversal y no se puede ver la causalidad de esta relación, la bibliografía científica y los estudios previos desarrollados por nuestro grupo de investigación nos muestran que los polifenoles tienen un efecto protector en la incidencia de enfermedades cardiovasculares en adultos».
Así, este estudio demuestra que los polifenoles ejercen efecto protector contra las enfermedades cardiovasculares ya que ayudan al control de los factores de riesgo metabólicos relacionados con la aparición de la enfermedad cardiovascular. Los compuestos fenólicos tienen un papel terapéutico en trastornos vasculares, procesos inflamatorios, metabolismo de la glucosa, dislipidemia, hipertensión y estrés oxidativo; en palabras de los autores del estudio de Scientific Reports, «Al alterar el metabolismo de los lípidos e inhibir la oxidación del colesterol LDL, los polifenoles pueden reducir las lesiones ateroscleróticas y la agregación plaquetaria, así como mejorar la función endotelial, lo que resulta en una presión arterial más baja. De hecho, las catequinas activan la óxido nítrico sintasa, modulando, así, la dilatación mediada por flujo y la vasodilatación de las células endoteliales, lo que reduce la presión arterial».
Fuentes:
- El consumo de polifenoles en adolescentes se asocia a una mejor salud cardiovascular. DIARIO MÉDICO. Disponible en: https://www.diariomedico.com/farmacia/comunitaria/autocuidado/el-consumo-de-polifenoles-en-adolescentes-se-asocia-una-mejor-salud-cardiovascular.html
- Laveriano-Santos, E.P., Arancibia-Riveros, C., Parilli-Moser, I. et al. Total urinary polyphenols and ideal cardiovascular health metrics in Spanish adolescents enrolled in the SI Program: a cross-sectional study. Scientific Reports. 12, 15468 (2022). https://doi.org/10.1038/s41598-022-19684-6