Un equipo de investigación del Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBER), coordinado por el Clínic-IDIBAPS y el Instituto de Investigación en Atención Primaria Jordi Gol (IDIAPJGol), ha llevado a cabo un amplio estudio de cohorte poblacional. Este estudio, publicado recientemente en la revista ‘Frontiers in Endocrinology’, revela que el sexo y la edad modulan significativamente la aparición de enfermedades cardiovasculares (ECV) en personas con diabetes tipo II.

El estudio analizó datos de 247.751 pacientes (el 48,6% mujeres) a quienes se les hizo un seguimiento de siete años para analizar y comparar los datos de incidencia del primer evento cardiovascular y sus principales subtipos: enfermedad coronaria (EC), enfermedad cerebrovascular, insuficiencia cardíaca (IC) o enfermedad arterial periférica (EAP).

Los datos se obtuvieron de informes médicos electrónicos de atención primaria, vinculados a datos de facturación de farmacia y registros de enfermedades de ingreso hospitalario de la base de datos del Sistema de Información para el Desarrollo de la Investigación en Atención Primaria (SIDIAP). Esta base de datos abarca el 74% de la población catalana, proporcionando una muestra representativa. Se incluyeron personas con diabetes tipo II de entre 30 y 89 años (media de 66,8% años) sin antecedentes de ECV.

La población de estudio se dividió en cinco grupos de edad diferentes según la edad inicial y el sexo (<35 años; 35-55 para hombres y 35-60 para mujeres; 55-65 para hombres y 60-65 para mujeres; 65-75 años; >75 años).

Los resultados mostraron que el 23,4% de los pacientes (21,2% mujeres y 24,8% hombres) sufrieron un primer evento cardiovascular a lo largo de los siete años de seguimiento del estudio. Analizando los subtipos de ECV individualmente, se vio que los hombres tenían mayor riesgo que las mujeres de sufrir enfermedad coronaria, EAP y enfermedad cerebrovascular, mientras que las mujeres mostraron un mayor riesgo de IC.

En cuanto a la incidencia de ECV, se observó que la manifestación de ECV más frecuente entre los hombres fue la enfermedad coronaria (28,7%), seguida de la EAP (27,5%), mientras que en las mujeres predominó claramente la IC (40,1%). Además, el primer evento de ECV varió según la edad en ambos sexos. La enfermedad coronaria fue más común en hombres y mujeres jóvenes y de mediana edad, disminuyendo en los grupos de mayor edad. No obstante, siguió siendo la ECV más frecuente en hombres menores de 75 años y en mujeres menores de 65 años.  En contraste, la IC, aunque más común en mujeres a cualquier edad, era relativamente infrecuente en las edades más jóvenes, pero aumentaba notablemente en los grupos de mayor edad.

También se observaron diferencias de sexo en la influencia de algunos factores de riesgo cardiovascular. La hipertensión, la obesidad y el estatus socioeconómico ejercen una mayor incidencia en el desarrollo de ECV en las mujeres que en los hombres, especialmente entre los pacientes más jóvenes.

En conclusión, los datos de este estudio demuestran que la IC y la EAP contribuyen significativamente a la carga de ECV en las personas con diabetes tipo II y que, al igual que en la población general, en las mujeres y las personas mayores, la ECV que se manifiesta con mayor frecuencia es la IC.

Estos resultados ponen de manifiesto que es necesario evaluar de manera individualizada el riesgo cardiovascular y las estrategias preventivas pensadas para las personas con diabetes tipo II. “Se deberían evaluar y ajustar las medidas de prevención para abordar mejor las diferencias de sexo y de edad, ya que actualmente las estrategias se centran, principalmente, en los hombres de mediana edad”, subrayan tanto la investigadora del IDIBAPS, Amanda Jiménez, y el investigador del IDIAPJGol, Bogdan Vlacho.

FUENTE:

  • Jiménez A, Vlacho B, Mata-Cases M, Real J, Mauricio D, Franch-Nadal J, Ortega E. Sex and age significantly modulate cardiovascular disease presentation in type 2 diabetes: a large population-based cohort study. Front Endocrinol (Lausanne). 2024 May 17;15:1344007. doi: 10.3389/fendo.2024.1344007. PMID: 38828412; PMCID: PMC11140096. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/38828412/

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies